Por Matías Serra Bradford
Casi todo crítico de raza es un alma melancólica. La lectura como tarea de evaluación y retrospección puede cobrar ese tinte. Despojado de lenguaje, el melancólico siente pulsión por citar, y citar es uno de los afanes a los que un crítico se consagra de buena gana. Da la impresión de que hay una protección en la melancolía (extensible al que se ocupa de ella), no tan disímil a la que ofrece la lectura. Por su carácter introspectivo y restitutivo, lectura y melancolía se tocan en más de un punto: la melancolía es también una ralentización de los tiempos interiores. Podemos empezar a pensar, entonces, que la melancolía no responde a un ánimo tan negativo –sabe liberar sus otros humores– como lo ha querido pintar la historia. Estudio y melancolía se reescriben, entonces, recíprocamente por medio de tinta negra, noctámbula.
En La tinta de la melancolía del escritor y doctor Jean Starobinski se cruzan con sumo tacto el crítico y el clínico. Después de trazar una historia del tratamiento de ese estado o cualidad, Starobinski ofrece paseos por la obra de Robert Burton, Kierkegaard, y los poetas Jouve y Baudelaire, atraído por las penumbras que este retraducía a fulgores de noctámbulo. Hay cosas que interesan más de lo que gustan, y cosas que gustan más de lo que interesan. A Starobinski le gusta todo lo que le interesa y al revés. El autor de Acción y reacción parece haber elegido la vocación de crítico con el objetivo de no agotar a un autor. Un trabajo, en este sentido, antimelancólico: no enterrar un nombre en el pasado.
De este suizo preciso y jovial de 92 años se puede decir que lleva casi ocho décadas leyendo y anotando. Sus frutos esperarán a sus lectores lo necesario: Retrato del artista como saltimbanqui, Rousseau: la transparencia y el obstáculo, El ojo vivo, La relación crítica, Las hechiceras, Tres furores. La investigación fue la trama de su vida y sus ensayos son el lado visible de un bordado a mano. (Un crítico también tiene derecho a llevar un diario íntimo). Se espera de un crítico que sea capaz de apreciar incluso aquello que no comprende, pero Starobinski parece comprenderlo todo y, sin rehuirle a un leve romanticismo, sabe apreciar y retransmitir aquello cuya comprensión sólo se revela lentamente. En un buen crítico conviven la tortuga y el kamikaze.
Como diagnosticando, con una altísima perspicacia psicológica, Starobinski supo encontrar temas fecundos para Montaigne, Rousseau, Diderot, y su crítica no responde a una escuela epocal, vencida, oxidada; está guiada por un gusto personal inseparable de una piadosa clase de vigilia. Seducen las formas que encuentra para sus maneras de pensar, por dentro y por fuera de cada tema: “El fin último de la crítica es el de cambiar el tono de nuestras discusiones, en las que a menudo hablamos tan alto porque no sabemos de qué estamos hablando”.
Del otro lado de la locuacidad, Starobinski desliza lo que ve, lo que intuye, lo que infiere, no lo oculta en una maraña de frisos góticos. Es diestro para hallar “lo que pasa en silencio en un libro” y huellas que posean “valor de indicio”. Pertenece a esa familia de críticos que aunque uno conozca su obra y sus manías, nunca puede saberse qué van a decir, incluso en una relectura. Lo impredecible como una de las cualidades supremas de la crítica. Lo que un lector busca no lo puede –no lo debe– saber. Una mitad está en él –semioculta para sí mismo– y la otra mitad viene a su encuentro. En Starobinski está la revelación que se produjo en una lectura y la que se produce cuando escribe sobre ella.
Un autor siempre estará agradecido con un crítico que en su obra localice y atestigue atisbos de constelación, o una cierta circularidad, que ni uno ni otro expliciten del todo. Como sus colegas ginebrinos Georges Poulet, Albert Béguin y Marcel Raymond, Starobinski es un crítico capaz de hacerle creer al lector –hacerle sentir–, al elogiar con serenidad y originalidad, sin excesivas exaltaciones, que se estaba perdiendo a la literatura entera, que el tiempo seguía fugándose y el lector seguía sin visitar lugares preciosos del planeta.
Una vela encendida, vista por el rabillo del ojo, puede producir la impresión del aleteo frenético de un pájaro que ha entrado involuntariamente a una casa y no sabe cómo salir. Las observaciones de Jean Starobinski provocan ese tipo de dislocamiento, los de un relámpago interior impreso por Baudelaire.
La tinta de la melancolía, Jean Starobinski. Fondo de Cultura Económica, 552 págs.
Con información de la Revista Ñ (Ar)