Esta brutal distopía narra la historia de la súbita aparición de un virus que ataca a los animales y cambia el mundo para siempre. Todos los animales (desde los salvajes hasta las mascotas) deben ser sacrificados y su carne no puede volver a consumirse nunca más. La solución a la falta de carne para el consumo humano es simple: se legalizan la cría, reproducción, matanza y procesamiento de carne humana. El canibalismo es ley.
Este libro trata de responder a una pregunta a la vez que se la plantea al lector –es imposible no considerarla o ponderar la cuestión mientras se avanza por sus páginas, con una mueca de asco la mayor parte del tiempo– : ¿se podría vivir sin comer carne animal?, si la carne animal se terminara o fuera prohibida, ¿qué haríamos? ¿Cómo se podría reemplazar? ¿La carne humana vendría a ser la única opción? ¿En realidad llegaríamos tan lejos? ¿Tú, lector, serías capaz de llegar tan lejos?
La escritura es fría la mayor parte del tiempo, cortante y en ocasiones despiadada, como los cuchillos que rebanan a los humanos de este mundo apocalíptico. El desagrado del protagonista, Marcos Tejo, es el que sentiría la gran mayoría, además de la repulsión, la rabia, el desasosiego y la nostalgia. Lo duro de esta novela es que el relato es demasiado real y probable; por eso impacta tanto. Los humanos somos animales que caminamos, hablamos y pensamos. Los animales tenemos que alimentarnos. Y los humanos somos los animales más despiadados que han existido en la historia, pues exterminamos a las demás especies y el medio en el que viven. Que empecemos a devorarnos a nosotros mismos, a comernos a los más pobres y débiles, no debería sorprender a nadie. Sin forzar mucho la imaginación, es lo que probablemente acabaría sucediendo de presentarse el escenario que plantea la novela.
“El ansia por la carne es peligrosa”.
Marcos, el narrador protagonista, se muestra horrorizado por el mundo en el que tiene que vivir, por la facilidad con la que todos acataron la nueva normalidad, las nuevas reglas y con un desprecio hacia la sociedad que no logra encauzar ni reprimir. Ese horror lo compartimos y el lector podría llegar a pensar que sentiría lo mismo, de encontrarse en esa situación. Es un mundo asqueroso, sin piedad, vacío, al parecer ya sin rastros de humanidad. Cualquier parecido con nuestro mundo es pura coincidencia. Aparte del horror, hay una tristeza enorme en Cadáver exquisito. Tristeza por vivir en un mundo sin animales, casi desierto y pretender que nunca existieron, que no hacen falta, que su presencia no mitigaba la soledad y alegraba la vida. Los recuerdos y la nostalgia hieren de una forma brutal al protagonista, un dolor que el texto nos hace sentir.
Cadáver exquisito es un libro que de alguna manera dialoga con la galardonada obra de Cormac McCarthy La carretera, en la cual se describe un escenario post apocalíptico de una índole diversa y en donde el canibalismo hace también una breve y perturbadora aparición. La carretera fue la ganadora en 2007 del Pulitzer de ficción y es considerada como un punto alto en una trayectoria repleta ya de obras icónicas. La autora argentina va por ese camino, ya que Cadáver exquisito es difícil de olvidar y sin duda ha significado un logro notable en su carrera. Esto no es todo: la novela tiene reservado un final sorpresivo y algo desconcertante, aunque quizás bastante lógico si se analiza un poco, dejando abierta una posibilidad –que falta ver si se materializa algún día– para más historias en ese mundo distópico que, aunque asqueroso, algún día podría ser el nuestro. Esperemos que no.
Tomado de Pablo Concha
Revista Libros y Letras