Revista Pijao
'Partículas': la ciencia de la poesía
'Partículas': la ciencia de la poesía

Por Yorley Ruiz M.

El Espectador

La poesía y la ciencia se unen por el lenguaje, pero su fin no es el mismo. El poeta zipaquireño, Mauricio Guzmán, a través de su propuesta estética literaria,  teje su mirada de la naturaleza y la del cosmos con sus versos, encontrando en las palabras ese puente que une lo positivista y lo indefinido.

La poesía es hermana de la física. Vectores en un mismo sentido, iguales, como dos/ noches, / simultáneas, paralelas, espejos que se enfrentan,/ [entre ellos la mitad del punto, lo secreto]*

A través de su libro, ‘Partículas’, una antología publicada y presentada por la Universidad Externado de Colombia a mediados de este año, revive el diálogo al que pueden llegar el lenguaje y la ciencia, camino que también emprendió  Carl Sagan a través de su épica serie televisiva en Estados Unidos, ‘Cosmos’, en 1980, o Jorge Luis Borges, que de manera implícita lo presentaba en sus obras.

“El lenguaje para nosotros es todo. La ciencia es un intento de ‘lenguajear’  la naturaleza, entonces en ese sentido, uno puede decir que la ciencia es un esfuerzo poético por nombrar lo que en sí mismo no es nombrable”, explica el docente de la Universidad Pontifica Bolivariana, Nicolás Chalavazis Acosta.

Guzmán, quien recibió el Premio de Poesía Ciudad de Bogotá en 2013 por su libro Los Labios de Ziña y la partícula, dejó varios años de escribir y de leer, tiempo en el cual se dedicó a observar detenidamente la naturaleza y a desarrollar con ella un  contacto espiritual, que luego plasmaría en sus poemas.

“Yo venía escribiendo y llenando páginas en blanco, pero en algún momento me propuse el ejercicio de la no escritura y de la no lectura, para luego renacer, para que surgiera una nueva voz, un nuevo pensamiento y un nuevo espíritu, me lancé a eso que denomino ‘un laboratorio’ y asumí todos los riesgos”, explica el poeta.

La antología, publicada por el Externado en su serie ‘libros por centavo’, recopila fragmentos de algunos de los libros de Guzmán, fruto de 18 años de escritura y observación. Para él, “cada poema es una bacteria porque es un trozo de organismo vivo y dentro de ese organismo están los distintos organelos”.

(…) [el mundo, al parecer, es un brillante] [poeta es quien maneja con destreza el bisturí] [cuanto más preciso el corte, más rotunda es la belleza] [las palabras no son el poema] [no hacemos más que cubrir el poema con palabras]*

Para este escritor colombiano, el poema está ‘vivo’, tiene elementos en movimiento que se transforman al tener un contacto directo con el lector. A través de sus versos hace una reflexión espiritual y  acerca las ciencias duras a la literatura, que aparentemente van para lados contrarios.

El docente Chalavazis, quien también adelanta un doctorado en Filosofía, explica que la aparente separación entre la poesía y la ciencia no fue en un momento histórico determinado sino un proceso de comprensión donde  autores como Descartes o Kant ocasionaron significaciones distintas a lo que implica hacer ciencia, que desde la compresión latina hace referencia al conocimiento. 

“La ciencia se sirve de la poesía para comunicarle al gran público con metáforas sus descubrimientos y de igual modo el  poeta se sirve del lenguaje científico para generar hechos estéticos en su poesía y en los lectores”, explica el docente.

[El verso cuando llega al corazón mata, cuando llega al cerebro, embriaga, cuando llega al alma, ilumina] *

 *Fragmentos del libro: ‘Partículas’.


Más notas de Actualidad